El ahorro de los hogares cae al nivel más bajo desde 2020

Menos ahorro, más consumo e inversión

Los hogares españoles redujeron su tasa de ahorro al 4,8% de su renta disponible en el primer trimestre de 2025, según datos del INE. Esta cifra representa una caída de 1,6 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2024, cuando la tasa fue del 6,4%. En términos absolutos, las familias ahorraron 11.913 millones de euros, un 20,9% menos que hace un año. Paralelamente, el gasto en consumo aumentó un 7,1% hasta los 234.118 millones y la inversión doméstica creció un 9,1%.

Mayor necesidad de financiación en los hogares

La renta disponible bruta de los hogares alcanzó los 245.976 millones de euros, un 5,1% más que en 2024. Sin embargo, ese incremento no fue suficiente para cubrir el aumento del gasto y la inversión, lo que generó una necesidad de financiación de 6.871 millones de euros. Esta cifra triplica la necesidad observada en el primer trimestre del año anterior, reflejando un desequilibrio estructural en las finanzas domésticas.

La economía española pierde capacidad financiera neta

En conjunto, la economía española registró una capacidad de financiación frente al exterior de 10.100 millones de euros (2,5% del PIB), inferior a los 13.787 millones de un año antes. Este retroceso se atribuye a la mayor necesidad de financiación tanto de los hogares como de las administraciones públicas, que presentaron un déficit conjunto de 4.719 millones, aunque levemente inferior al de 2024.

Contrastes entre sectores institucionales

Mientras las sociedades no financieras también redujeron su capacidad de financiación hasta los 8.993 millones de euros, las instituciones financieras reforzaron su superávit, alcanzando los 12.967 millones frente a los 8.972 millones del mismo periodo del año anterior. Este contraste refleja una creciente concentración de liquidez en el sistema financiero, en paralelo a una presión creciente sobre las finanzas de familias y empresas productivas.

Renta nacional en ascenso gracias a salarios

La renta nacional bruta subió un 5,5% interanual hasta los 397.364 millones de euros, impulsada principalmente por un aumento del 7% en la remuneración de asalariados. El excedente bruto de explotación también contribuyó, aunque en menor medida, con un incremento del 3,3%. La renta nacional disponible bruta se situó en 395.771 millones, un 5,3% más que en el primer trimestre de 2024.