España cambia el cálculo de pensiones desde 2026

El sistema incorporará dos fórmulas para beneficiar al trabajador

El debate sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones en España cobra cada vez más relevancia ante el envejecimiento de la población y la jubilación masiva de la generación del baby boom. Con una natalidad en descenso y un gasto en aumento, el país se enfrenta al reto de asegurar la viabilidad financiera de las pensiones públicas. Mientras que países como Dinamarca ya han anunciado el aumento de la edad de jubilación a los 70 años para 2040, España se prepara para introducir cambios clave a partir de 2026.

El prestigioso economista Gonzalo Bernardos ha señalado que es más que probable que España también adopte medidas similares, como el aumento progresivo de la edad de retiro, para evitar futuros desequilibrios en las cuentas públicas. A corto plazo, los ajustes vendrán por la vía del cálculo de las prestaciones.

Doble fórmula de cálculo desde enero de 2026

A partir del 1 de enero de 2026, el sistema de la Seguridad Social aplicará dos métodos diferentes para calcular la pensión de jubilación, seleccionando automáticamente el más favorable para el pensionista. Este cambio se enmarca en la reforma del Real Decreto-ley 2/2023, impulsado por el exministro José Luis Escrivá.

La primera fórmula es la actual: sumar las bases de cotización de los últimos 25 años (300 meses) y dividir el total entre 350. La segunda opción ampliará el periodo a 29 años (348 meses), pero descartará los dos años con peores cotizaciones, seleccionando solo las 302 mejores bases, que se dividirán entre 352,33. Esta novedad busca corregir situaciones de inestabilidad laboral y contratos temporales que afectaban negativamente el cálculo final.

Calendario de aplicación progresiva

Durante los primeros años, las dos fórmulas convivirán para asegurar que los trabajadores obtengan la mejor prestación posible. Sin embargo, el nuevo método se irá implementando de forma gradual hasta quedar completamente establecido en 2044. Cada año se incrementarán los meses exigidos, aumentando el número de bases seleccionadas para el cómputo.

La evolución será la siguiente:

  • 2025: 302 meses de 304
  • 2027: 304 meses de 308
  • 2030: 310 meses de 320
  • 2035: 320 meses de 340
  • 2040: 324 meses de 348

Para los años 2041 a 2043 se añadirá un cálculo semestral:

  • 2041: 306 bases divididas entre 357
  • 2042: 312 bases divididas entre 364
  • 2043: 318 bases divididas entre 371

A partir de 2044 se consolidará el sistema con 29 años de bases y el descarte automático de las dos peores, estabilizando la fórmula definitiva.

Un paso necesario hacia la sostenibilidad

Este nuevo marco representa una transición significativa en el sistema de pensiones español, al intentar equilibrar la sostenibilidad financiera con un trato más justo para quienes han tenido carreras laborales menos continuas. Las reformas buscan mejorar la equidad sin aplicar recortes directos, y reflejan una tendencia cada vez más común en Europa ante la presión demográfica.

Expertos coinciden en que estos ajustes estructurales son solo el inicio de un proceso que podría incluir, más adelante, nuevas modificaciones como incentivos al ahorro privado, revisiones en la edad efectiva de jubilación o adaptaciones fiscales, en línea con otras economías del entorno europeo.