Madrid y Barcelona, foco de la crisis de vivienda en la UE

Los alquileres superan el 70% del salario en ambas ciudades

La Unión Europea ha identificado a Madrid y Barcelona como epicentros de la creciente crisis de vivienda que afecta al continente. El tema será abordado por primera vez de forma exclusiva en la cumbre de líderes europeos este jueves en Bruselas.

Según un informe del Consejo Europeo, estas dos ciudades españolas, junto con Lisboa, encabezan el ranking de capitales donde el alquiler es desproporcionado respecto a los ingresos. Los residentes de Madrid y Barcelona destinan el 74% de su salario al alquiler en el centro urbano, solo por debajo de Lisboa, donde se supera el 100%.

Otras ciudades con cifras preocupantes son Milán (72%), Roma (65%), Dublín (62%), y Atenas (57%). En contraste, Luxemburgo y Fráncfort presentan los porcentajes más bajos, con un 34% de salario destinado al alquiler.

España supera la media europea en aumento de precios

El informe revela que el precio de la vivienda en la UE ha subido un 58,33% en la última década. En España, el aumento fue aún mayor, alcanzando un 72%.

Esta situación ha tenido consecuencias directas en la vida de los jóvenes. En 2024, la edad media para abandonar el hogar familiar en la UE fue de 26,2 años. Sin embargo, en España y otros países del sur de Europa, la media supera los 30 años. Los países con edades más bajas son Finlandia, Dinamarca y Suecia, con poco más de 21 años.

Europa prepara un Plan de Vivienda Asequible

La Comisión Europea presentará en diciembre su primer Plan Europeo de Vivienda Asequible, con propuestas como el control del alquiler turístico y la lucha contra la especulación inmobiliaria.

El presidente del Consejo Europeo, António Costa, subrayó la importancia de abordar esta problemática para preservar la cohesión social y económica del continente. Por su parte, el comisario de Energía, Dan Jorgensen, advirtió que Europa enfrenta una “auténtica crisis social”.

En el caso específico de España, la UE insta al Gobierno a acelerar la construcción de viviendas, aumentar el alquiler social y ampliar el parque de protección oficial, especialmente en las zonas más tensionadas.