Desaceleración impulsada por menor demanda interna
El Panel de Funcas ha revisado a la baja sus estimaciones para el crecimiento del PIB español en 2025, situándolo en el 2,4%, una décima menos que su pronóstico anterior. Para 2026, la previsión se mantiene en el 1,9%. Esta revisión responde principalmente a una menor aportación de la demanda nacional, mientras que se prevé que el sector exterior no contribuya al crecimiento.
De los expertos consultados, ocho ajustaron sus previsiones a la baja y ninguno lo hizo al alza. La mayoría considera que el riesgo sigue siendo descendente, especialmente por el posible impacto de los aranceles estadounidenses, que se sitúan entre el 10% y el 15% en los escenarios de referencia. Solo dos expertos perciben margen de mejora en las previsiones.
Actividad económica resiste, pero se enfría
A pesar de las tensiones geopolíticas y comerciales, la economía española ha mostrado cierta resiliencia. Funcas prevé un crecimiento trimestral del 0,5% tanto en el segundo como en el tercer trimestre de 2025, seguido de una ligera ralentización al 0,4% en el cuarto. Para 2026, la previsión de crecimiento del PIB se mantiene sin cambios y reflejaría el debilitamiento progresivo del consumo interno.
El panel destaca que la incertidumbre global y la política económica de Estados Unidos están afectando negativamente la confianza empresarial y del consumidor, aunque aún no se han traducido en una contracción económica tangible. Este deterioro del entorno global se percibe como un factor clave para la moderación del crecimiento futuro.
Perspectivas de inflación y empleo
En cuanto a los precios, Funcas prevé que la inflación cerrará 2025 en el 2,2%, con una media anual del 2,4%, ligeramente inferior al cálculo anterior. Para 2026, la inflación media bajaría al 2%, mientras que la subyacente se situará en el 2,2% en 2025 y en el 2,1% en 2026. Las tensiones en los precios de los alimentos siguen siendo un obstáculo importante para una desinflación más rápida.
Respecto al mercado laboral, se estima un crecimiento del empleo del 2% en 2025, una décima más que la previsión anterior. Para 2026, el incremento del empleo se modera al 1,4%. La tasa de paro descendería al 10,7% en 2025 y al 10,4% en 2026, sin variaciones respecto a las cifras publicadas en mayo.
Déficit público y política monetaria
La previsión para el déficit público en 2025 ha sido corregida a la baja en una décima, hasta el 2,8% del PIB, mientras que se mantiene en el 2,7% para 2026. Esta reducción modesta está en línea con la evolución de los ingresos y la contención del gasto, en un contexto fiscal todavía marcado por la prudencia.
El Panel también anticipa un nuevo recorte de tipos por parte del Banco Central Europeo este mismo año, hasta el 1,75%, nivel que se mantendría en 2026. En este contexto, se espera que el euríbor a un año baje ligeramente desde el 2% actual hasta el 1,9% a finales de 2026. Los mercados financieros ya han internalizado este posible ajuste, reduciendo así la volatilidad en los activos de renta fija.