Seguros en España: fuerte repunte, pero con moderación

La industria aseguradora se recupera tras caída en 2024

Mapfre Economics prevé que el sector asegurador español cierre 2025 con un crecimiento sólido: 12% en seguros de vida y 6,3% en no vida. Estas cifras contrastan con la caída del 1,6% registrada en 2024, provocada por un retroceso del 13,7% en el ramo de vida, especialmente en vida-ahorro. Por el contrario, el ramo de no vida mostró fortaleza con un aumento del 7,8%, impulsado por las pólizas de hogar (+9,6%) y de autos (+8,9%).

Los responsables del informe, Manuel Aguilera y Ricardo González, subrayaron que el dinamismo de la economía ha sido clave para la recuperación del mercado asegurador, aunque advierten que el ritmo se desacelerará en 2026. Para entonces, las primas crecerían un 6,6% en vida y un 4,4% en no vida.

Autos vuelve al equilibrio y los riesgos por aranceles

El negocio de autos, que terminó 2024 con una rentabilidad negativa (101,4%), podría lograr el equilibrio técnico este año, gracias a la estabilización de los costes. En cuanto a los riesgos externos, Mapfre señaló que los aranceles anunciados por Donald Trump podrían tener un impacto indirecto sobre el sector, estimando una posible caída de un punto porcentual en el peor de los escenarios para 2026.

El impacto en el sector asegurador vendría derivado de una menor demanda, aunque desde Mapfre se minimiza su efecto. La estrategia estadounidense se interpreta como una táctica de presión negociadora más que una amenaza inmediata.

Gasto por habitante y desigualdad territorial

Durante 2024, el gasto medio en seguros por habitante fue de 1.531,2 euros, lo que representa una caída de 39,2 euros respecto al año anterior. El gasto medio en seguros de no vida fue de 944,4 euros, mientras que en vida alcanzó los 586,7 euros, con 479 euros específicamente en vida-ahorro.

Por comunidades autónomas, Madrid lideró el ranking con una densidad aseguradora de 2.017 euros per cápita, seguida de Cataluña (1.585 euros), Castilla y León (1.434 euros) y Baleares (1.431 euros). Sin embargo, la penetración de los seguros de vida respecto al total sigue por debajo de los estándares de los mercados más desarrollados, con un 38,3%.

Siniestralidad extraordinaria y actuación del Consorcio

El informe destaca el papel del Consorcio de Compensación de Seguros, especialmente tras los efectos de la dana ocurrida el año pasado. La entidad asumió una siniestralidad directa de 5.056,7 millones de euros en 2024, frente a los 453,2 millones del año anterior.

Entre 1987 y 2023, el Consorcio ha cubierto riesgos extraordinarios por un total de 11.325,7 millones de euros (ajustados a euros de 2023), con un coste medio de 6.681 euros por caso. La intensificación de estos fenómenos obliga a una adaptación permanente del sistema asegurador para garantizar su resiliencia ante crisis climáticas.