El euríbor sube en septiembre pero las hipotecas bajan

Segunda subida mensual consecutiva del euríbor

El euríbor a 12 meses, principal referencia para las hipotecas variables en España, cerró septiembre con una media del 2,17%. Es la segunda subida consecutiva tras varios meses de descenso. La decisión del Banco Central Europeo (BCE) de mantener la pausa en los recortes de tipos y la percepción de que no habrá muchas rebajas adicionales han impulsado al alza este índice, que mide el interés al que se prestan dinero los bancos de la Eurozona.

Pese al repunte, los hogares que revisen ahora su hipoteca verán una reducción en sus cuotas. Para revisiones anuales, una hipoteca media de 168.363 euros a 24 años con un diferencial de 0,65% pagará 67,39 euros menos al mes, es decir, unos 809 euros menos al año. En revisiones semestrales, la rebaja será de 19,73 euros mensuales, o unos 237 euros al año, ya que el euríbor actual es inferior al de septiembre de 2023 y marzo de 2024.

Factores detrás del repunte del índice

La subida del euríbor responde a que el mercado esperaba recortes más agresivos por parte del BCE. Ricard Garriga, CEO de Trioteca, señala que la inflación se muestra más resistente de lo previsto y que los datos macroeconómicos no permiten acelerar los recortes. Simone Colombelli, director de Hipotecas en iAhorro, añade que la incertidumbre sobre el rumbo económico de Europa se refleja directamente en la evolución del euríbor.

Desde Kelisto.es explican que el índice ha interiorizado dos mensajes clave del BCE: la inflación se acerca al 2% y la institución mantendrá un enfoque prudente, sin compromisos inmediatos sobre futuras decisiones. Esta cautela contribuye a la reciente estabilización del euríbor en torno al 2%.

Impacto en el mercado hipotecario e inmobiliario

A pesar de la reciente subida, el mercado hipotecario mantiene su dinamismo. Las bajadas de tipos en los últimos meses —la facilidad de depósito ha pasado del 4% al 2%— han abaratado tanto las hipotecas variables existentes como las nuevas ofertas bancarias. La competencia entre entidades por captar clientes se ha intensificado, incluso en un entorno de precios inmobiliarios altos.

Según Fotocasa, si el actual ritmo se mantiene, 2025 podría cerrar con unas 720.000 compraventas y más de 480.000 hipotecas firmadas, lo que lo convertiría en el mejor año de la última década. Para Ebury, filial de Banco Santander, el euríbor ha entrado en una etapa de estabilidad sin razones claras para caídas o subidas significativas en el corto plazo.

Perspectivas a medio y largo plazo

El departamento de análisis de Bankinter prevé que el euríbor a 12 meses se mantenga moderado: entre 2,15% y 2,20% este año, y subiendo ligeramente en 2026 y 2027. Para que el índice bajara más, el BCE tendría que ser mucho más agresivo en sus recortes, algo que solo ocurriría si la incertidumbre geopolítica y los aranceles de EE.UU. tuvieran un mayor impacto.

Rubén Segura-Cayuela, economista jefe para Europa de Bank of America, destaca que no es necesario una crisis para justificar recortes de tipos. Según su visión, una acumulación de “pequeñas noticias” podría alejar las previsiones del BCE de alcanzar su objetivo de inflación del 1,9% para 2027. Añade que hay más debate interno en el consejo de gobierno del BCE sobre nuevas medidas de lo que se pensaba, y que muchos podrían haber optado por esperar hasta la reunión de diciembre para actuar.