La deuda pública sube pero cae su peso en el PIB

Incremento nominal, reducción relativa

La deuda de las administraciones públicas españolas volvió a aumentar en mayo, alcanzando los 1,663 billones de euros, lo que supone 60.000 millones más que hace un año. Sin embargo, este crecimiento no se traduce en un mayor peso relativo sobre la economía nacional. En proporción al PIB, la deuda se sitúa en el 102,3%, dos puntos porcentuales menos que el mismo mes del año anterior, gracias al crecimiento sostenido de la actividad económica.

Desde los máximos alcanzados en marzo de 2021, cuando se situó en el 124,2% del PIB por las medidas extraordinarias para paliar los efectos de la pandemia, la ratio ha bajado casi 22 puntos. El recorte respecto al pico más reciente de marzo de 2025, con 1,667 billones, es leve pero significativo. El empuje del PIB ha permitido contener esta presión, a pesar del aumento absoluto de la deuda.

Compromisos fiscales y desafíos a largo plazo

El Gobierno se ha comprometido a reducir el endeudamiento al 101,4% del PIB este año, en cumplimiento con las nuevas reglas fiscales europeas. La previsión oficial apunta a un descenso progresivo hasta el 98,4% en 2027, el 90,6% en 2031 y el 76,8% en 2041. Sin embargo, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha advertido que, sin reformas estructurales adicionales, la deuda podría alcanzar el 129% del PIB en 2050 debido al envejecimiento de la población.

Los compromisos fiscales se enfrentan a nuevas demandas presupuestarias, como el aumento del gasto en Defensa, que Bruselas ha decidido excluir del cómputo para cumplir con los objetivos. Este contexto plantea dudas sobre la viabilidad de la senda de reducción de deuda propuesta por el Ejecutivo.

Distribución de la deuda entre administraciones

El grueso del endeudamiento sigue concentrado en la administración central, cuya deuda asciende a 1.509 millones, un 4,4% más en términos interanuales y equivalente al 92,9% del PIB. La Seguridad Social acumula un saldo de 126.000 millones, un 8,6% más, lo que representa el 7,8% del PIB y se acerca a su récord histórico de noviembre.

Este crecimiento refleja un problema estructural: las cotizaciones sociales no alcanzan para cubrir el gasto actual en pensiones, especialmente las de jubilación. En mayo, la Seguridad Social destinó 13.532 millones de euros a pensiones contributivas, de los cuales 9.893 millones se dedicaron a las de jubilación, casi tres cuartas partes del total.

Corporaciones locales y comunidades autónomas

Por el contrario, las corporaciones locales redujeron su deuda un 1,1%, situándola en 23.000 millones, el 1,4% del PIB. En cuanto a las comunidades autónomas, su endeudamiento alcanzó los 336.000 millones, lo que representa el 20,7% del PIB, con una variación positiva del 0,9%.

En conjunto, los datos reflejan una estabilización relativa de la deuda en términos de PIB, aunque persisten riesgos estructurales y retos fiscales de largo plazo que podrían dificultar el cumplimiento de las metas marcadas.