BBVA rompe récords y lanza ambiciosos planes hasta 2028

Resultados históricos impulsan la estrategia post-OPA

BBVA ha superado expectativas en el primer semestre de 2025 con un beneficio neto de 5.447 millones de euros, un 9,1% más que el año anterior. Este crecimiento, atribuido principalmente al buen rendimiento en España y México, consolida al banco como uno de los líderes del sistema financiero europeo. La reacción del mercado no se hizo esperar: las acciones del grupo repuntaron más del 5% en la apertura tras la presentación de resultados.

Proyecciones agresivas y batalla por los accionistas

Aprovechando el buen momento, BBVA reveló un nuevo plan estratégico con metas hasta 2028. La entidad espera alcanzar 48.000 millones en beneficios acumulados y generar 36.000 millones en capital de alta calidad, todo ello sin considerar la posible compra de Banco Sabadell. Este anuncio intensifica la disputa por atraer a los accionistas del banco catalán, justo después de que Sabadell publicara su propia hoja de ruta con un dividendo histórico de 6.300 millones hasta 2027.

Crecimiento sólido y bases financieras robustas

El margen de intereses se elevó a 12.607 millones de euros, creciendo casi un 10% interanual en euros constantes. Las comisiones netas alcanzaron los 4.010 millones, impulsadas por los servicios de medios de pago y gestión de activos. El margen bruto totalizó 18.034 millones, lo que representa un alza del 19,6% en euros constantes. En rentabilidad, el ROTE se situó en el 20,4% y el ROE en 19,5%. La ratio CET1 creció hasta el 13,34%, muy por encima del mínimo regulatorio.

España y México, pilares del beneficio global

La operación en España aportó 2.144 millones de euros, mientras que México contribuyó con 2.578 millones. Estas dos regiones concentran más del 80% del resultado atribuido del grupo. Turquía, América del Sur y otras operaciones internacionales también mostraron solidez, aunque con menor peso relativo. Para 2025, BBVA prevé mejorar aún más sus métricas: espera un ROTE del 20%, un ratio de eficiencia por debajo del 40% y un crecimiento del crédito superior al del sector tanto en España como en México.