Opción entre dos métodos para calcular la pensión
A partir de 2025, los trabajadores que se jubilen en España podrán elegir entre dos métodos para calcular su pensión. El primero, vigente actualmente, se basa en los últimos 25 años cotizados. El segundo amplía el periodo a 29 años, permitiendo excluir los dos años con las bases más bajas. Esta medida, recogida en el Real Decreto-ley 2/2023, busca ofrecer mayor equidad y adaptabilidad según la carrera laboral de cada persona.
El nuevo sistema se aplicará de forma progresiva hasta 2037, garantizando que cada pensionista pueda escoger la fórmula que más le beneficie. Esta flexibilidad representa una mejora respecto al sistema anterior, que imponía un único criterio sin tener en cuenta las circunstancias individuales.
Cálculo de la pensión: fórmulas y objetivos
El método tradicional se basa en sumar las bases de cotización de los últimos 25 años y dividir entre 350. El nuevo modelo amplía el cálculo a 29 años (304 meses), excluye los 24 meses con peores cotizaciones y divide entre 352,33. Esta fórmula beneficiará a quienes hayan sufrido desempleo o salarios bajos, ofreciendo pensiones más ajustadas a realidades laborales irregulares.
Desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones destacan que el sistema dual es un paso hacia la personalización de las pensiones y reconoce trayectorias no lineales en un mercado laboral cambiante.
Otras medidas que llegarán en 2026
En paralelo, en 2026 se continuará elevando la edad legal de jubilación. Se exigirán 66 años y 10 meses a quienes no acrediten al menos 38 años y 3 meses cotizados. En 2027 se fijará en 67 años para quienes no superen los 38 años y 6 meses de aportación.
También se aplicarán otras reformas clave:
- La base máxima de cotización crecerá según el IPC más un 1,2% adicional.
- Las pensiones máximas aumentarán con la inflación y un extra anual del 0,115%.
- Se implementará una cuota de solidaridad del 1% sobre salarios que superen la base máxima, creciendo cada año.
- El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) seguirá aportando al Fondo de Reserva sin recortar pensiones iniciales.
Más de 10 millones de pensionistas y brecha de género
Según datos de la Seguridad Social, en 2025 España superó por primera vez los 10 millones de pensionistas. La pensión media de nueva jubilación alcanza los 1.425 euros mensuales, también un récord.
No obstante, persiste una fuerte brecha de género. Los hombres reciben de media 1.618 euros frente a los 1.150 euros de las mujeres, una diferencia superior a 300 euros que refleja desigualdades históricas en el empleo y la cotización. Corregir esta disparidad sigue siendo uno de los grandes retos del sistema de pensiones en España.