Portugal reducirá su deuda al nivel más bajo en 17 años

Previsión del 87,8% del PIB para 2026

Portugal proyecta una significativa caída de su deuda pública, estimando que alcanzará el 87,8% del PIB en 2026, la cifra más baja desde 2009. De cumplirse este escenario, el país se distanciaría del grupo de economías más endeudadas de la Unión Europea —como Grecia, Italia o España— y se acercaría al promedio de la eurozona, que ronda el 87,4%.

El anuncio fue realizado por el ministro de Finanzas, Joaquim Miranda Sarmiento, al presentar el proyecto de Presupuestos del Estado para 2026 ante la Asamblea de la República. Sería el quinto descenso consecutivo en la deuda, una tendencia que refleja el compromiso del país con el saneamiento fiscal.

Una década de disciplina presupuestaria

La reducción de la deuda ha sido una prioridad compartida por gobiernos de distinto signo, desde el socialista de António Costa hasta la actual coalición conservadora liderada por Luís Montenegro. En 2016, Portugal arrastraba una deuda del 131% del PIB, consecuencia de años de intervención económica tras la crisis de 2011, que obligó al país a solicitar un rescate europeo por 78.000 millones de euros.

Tras una drástica política de ajuste, los indicadores comenzaron a mejorar a partir de 2017. La pandemia interrumpió brevemente esta tendencia, pero desde 2023 la deuda ha regresado a niveles más sostenibles. Ese año cerró con un 97,9% del PIB, mientras que en 2024 se prevé una reducción hasta el 90,2%, apoyada en un sólido crecimiento económico y el uso eficiente de los fondos europeos.

Presupuesto 2026: crecimiento, inversión y defensa

El proyecto presupuestario para 2026 prevé un crecimiento económico del 2,3%, una tasa de desempleo del 6% y una inversión de más de 9.360 millones de euros provenientes del Plan de Recuperación y Resiliencia (PRR) de la Unión Europea. También se contempla un aumento del salario mínimo de 870 a 920 euros y rebajas en el IRPF para ciertos tramos de renta.

Una de las novedades más destacadas es el incremento del 23% en el presupuesto del Ministerio de Defensa. Aunque no se detalló la proporción del PIB destinada al área, el Ejecutivo reafirmó su compromiso con la OTAN de alcanzar el 2% este mismo año.