El MEI subirá en 2026 y reducirá el salario neto

La sostenibilidad del sistema de pensiones en debate

El sistema público de pensiones enfrenta una presión creciente por el envejecimiento de la población y la disminución del número de cotizantes activos. Para sostenerlo, los gobiernos han recurrido al aumento de impuestos y cotizaciones sociales, lo que ha generado tensiones entre trabajadores que ven reducido su salario neto y desincentivada su progresión profesional. Esta presión fiscal afecta especialmente a las rentas del trabajo y pone en duda la viabilidad futura del sistema, especialmente entre los más jóvenes.

Muchos empleados denuncian que esta estrategia compromete su presente económico para sostener un sistema que no garantiza beneficios a largo plazo. Las reformas estructurales se posponen, mientras las cuotas sociales aumentan, como en el caso del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), previsto para subir en 2026.

¿Qué es el MEI y cómo subirá?

La economista Alba (@enterateconalba) explica que el MEI es una cotización adicional destinada a nutrir el fondo de pensiones. Actualmente ya se aplica, pero en 2026 subirá al 0,90% del salario bruto, de los cuales el trabajador aportará un 0,15% y el resto será cubierto por la empresa. Aunque la subida parece pequeña, puede representar una pérdida mensual relevante según el salario de cada empleado.

Por ejemplo, una persona con ingresos anuales de 28.000 euros pagará aproximadamente 42 euros mensuales. En el caso de un salario igual o superior a la base máxima (63.180 euros al año), la aportación ascenderá hasta 95 euros al mes. Alba aclara que esta contribución no mejora la pensión futura del cotizante, ya que es un pago solidario sin retorno individual directo.

Ejemplos de cuánto pagarás con la subida

Las siguientes cifras muestran cuánto aportarán empleados y empresas en función del salario mensual bruto:

  • 1.200 euros: 10,80 euros en total (9 euros empresa)
  • 1.400 euros: 12,60 euros en total (10,50 euros empresa)
  • 1.600 euros: 14,40 euros en total (12 euros empresa)
  • 1.800 euros: 16,20 euros en total (13,50 euros empresa)
  • 2.000 euros: 18 euros en total (15 euros empresa)

Estas cifras se calculan sobre el salario bruto y afectan a todos los trabajadores por igual, sin importar su nivel de ingresos. A medida que se acerca el 2026, crece el debate sobre la equidad y eficacia de estas medidas en un sistema cada vez más cuestionado por su sostenibilidad futura.